EBARA GSD Series Translation Of The Original Instructions page 54

Standardised centrifugal electric pumps
Table of Contents

Advertisement

Available languages
  • EN

Available languages

  • ENGLISH, page 4
datos del motor.
- Se recomienda la instalación de un interruptor magnetotérmico dife-
rencial para prevenir eventuales accidentes de descarga eléctrica,
además de una protección de sobrecorriente específica para moto-
res con el objetivo de evitar daños relacionadas con el sobrecalen-
tamiento.
- Realice las conexiones, según sea necesario, teniendo en cuenta
las potencias de los motores:
a) Arranque directo (hasta 5,5 kW) con motor trifásico (230/400 V
y 400/690 V) (FIG. A1-A2)
b) Arranque estrella-triángulo (recomendado a partir de 5,5 kW)
siempre con motor trifásico (FIG. B). Es posible la puesta en
marcha del inversor, tras comprobar la idoneidad de los cojine-
tes del motor con la red de servicio de Ebara (FIG. A1)
L1'
L2'
ES
W2
U2
U1
V1
L1
L2
W2
U2
U1
V1
L1
L2
L1'
L2'
W2
U2
U1
V1
L1
L2
- Una vez realizada la conexión y puesta en marcha de la bomba,
mirándola desde el lado del motor, es necesario asegurarse de que
el ventilador de refrigeración gire según el sentido de la flecha indi-
cada en la tapa del ventilador. Si es incorrecto, invierta dos de los
tres cables de la placa del motor.
9.5.2 MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
CUALQUIER OPERACIÓN EN EL MOTOR O EN
CUALQUIER OTRO ACCESORIO ALIMENTADO
POR CORRIENTE SE REALIZARÁ CON EL APA-
RATO APAGADO Y DESPUÉS DE HABER INTE-
RRUMPIDO LA ALIMENTACIÓN DE RED.
- Controlar periódicamente que se respeten los requisitos relati-
vos al montaje y a la conexión eléctrica.
- Respetar la periodicidad de los cojinetes y el tipo de grasa (en el
caso que se encuentre especificado en la placa del motor). De
todas maneras, se recomienda cambiar los cojinetes después
de tres años.
54
L3'
V2
FIG. A1
Tensión más baja
(Conexión Triángulo)
W1
L3
V2
FIG. A2
Tensión superior
(Conexión Estrella)
W1
L3
L3'
V2
FIG. B
(Arranque Estrella- Triángulo)
W1
L3
10. FUNCIONAMIENTO
10.1 ANTES DE ARRANCAR LA BOMBA
1. Asegúrese de purgar las tuberías después de completar el mon-
taje. Así se evita que las impurezas provoquen fallos, ruidos y
desgaste anormal cerca del cierre mecánico y otras piezas de la
bomba.
2. Compruebe que el rotor gira fácilmente girando el árbol con la
mano. En caso que el movimiento fuera dificultoso o muy irregular,
controlar la bomba puesto que la estanqueidad mecánica podría
estar dañada o podría haber óxido dentro de la bomba.
3. Verificar los datos técnicos de funcionamiento del motor, descritos
en la placa.
4. No haga funcionar la bomba sin haber vaciado previamente el
producto de usos anteriores. En el caso de un sistema aéreo con
bomba en aspiración, la bomba y las tuberías de aspiración deben
llenarse previamente. Con un sistema de superficie, llene la bom-
ba de agua actuando sobre las válvulas de aspiración y impulsión.
Compruebe que no queda aire en el interior de la bomba girándola
manualmente (véase el apartado 9.3).
5. Controlar el sentido de rotación del motor, como se indica a conti-
nuación:
- Cerrar las válvulas de aducción y de aspiración.
- Poner en funcionamiento el motor por 1 o 2 segundos, luego,
detenerlo.
- Verificar visualmente que el sentido de rotación sea el correcto
mediante la conexión o el rotor del motor. El sentido de rotación
está indicado mediante una flecha colocada en el cuerpo de
la bomba. Generalmente, es en sentido horario (a la derecha)
cuando el observador se encuentra en el lado rotor del motor.
10.2 ARRANQUE DE LA BOMBA
NO HAGA FUNCIONAR LA BOMBA ANTES DE CO-
LOCARLA E INSTALARLA EN SU DEFINITIVA PO-
SICIÓN DE USO. ESTO DEBE HACERSE CON LA
BASE DEL MOTOR PERFECTAMENTE SELLADA.
1. Cerrar la válvula de envío. Abrir la válvula de aspiración en caso
que esté cerrada.
2. Accionar y apagar, una o dos veces, el interruptor de puesta en
movimiento del motor para asegurarse que no se encuentren ano-
malías en el arranque.
3. Cuando el régimen de rotación permanece fijo en la velocidad no-
minal, abrir la válvula de envío gradualmente.
4. Controlar que no se verifiquen variaciones considerables en la
presión de la bomba y la corriente absorbida del motor. Comprue-
be si hay vibraciones importantes y/o ruidos anormales. Para los
sucesivos arranques actuar de la misma manera, en caso que las
condiciones de funcionamiento sean normales, respetando las in-
dicaciones descritas en el capítulo 11. MANTENIMIENTO
5. En el caso de un cierre mecánico, puede producirse un ligero
goteo inicial, que suele cesar en los primeros 3 a 5 minutos de
funcionamiento. Después, se permiten unas pocas gotas al día. Si
el goteo continúa o aumenta, consulte el capítulo 11. MANTENI-
MIENTO.
DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LA BOM-
BA, NO TOQUE EL MOTOR, LA BOMBA MISMA
NI EL FLUIDO BOMBEADO. PELIGRO DE QUE-
MADURAS. SON POSIBLES TEMPERATURAS
SUPERIORES A 50 GRADOS. ESPERE A QUE
SE ENFRÍE.
10.3 PARADA DE LA BOMBA
Antes de parar la bomba se recomienda cerrar gradualmente la válv-
ula de envío.
En caso que la bomba se detenga por falta de imprevista alimenta-

Advertisement

Table of Contents
loading

Table of Contents