3M DBI-SALA EZ-Stop AJ512Y/0 User Instructions page 70

En 355:2002 energy absorbing lanyard
Table of Contents

Advertisement

Available languages
  • EN

Available languages

  • ENGLISH, page 1
Peligros: El uso de este equipo en zonas con peligros ambientales puede requerir precauciones adicionales
para reducir la posibilidad de lesiones al usuario o de daños al equipo. Los peligros pueden incluir, entre otros:
el calor excesivo, sustancias cáusticas, ambientes corrosivos, líneas de alta tensión, gases explosivos o tóxicos,
maquinaria en movimiento, o materiales que puedan caer y golpear al usuario o al sistema de detención de
caídas. Evite trabajar en lugares donde la eslinga pueda cruzarse o enredarse con el de otro trabajador. Evite
trabajar en sitios donde pueda caer un objeto y golpear la eslinga, con riesgo de una pérdida de equilibrio o
daños a la eslinga. No permita que la eslinga pase por debajo de los brazos o entre las piernas.
2.0
USO
2.1
PLAN DE RESCATE Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS: La empresa deberá disponer de un plan de rescate o de
protección contra caídas in situ. El plan debe proporcionar directrices y requisitos para el programa de protección
contra caídas gestionadas de una empresa, lo que incluye políticas, deberes y formación, procedimientos de
protección contra caídas, eliminación y control de los peligros de caída, procedimientos de rescate, investigaciones de
incidentes y evaluación de la efectividad del programa.
2.2
FRECUENCIA DE INSPECCIÓN: El trabajador debe inspeccionar las eslingas
realizar inspecciones una persona competente
duros, uso prolongado, etc.) pueden hacer que sea necesario aumentar la frecuencia de las inspecciones que realizan
las personas competentes. Dicha persona competente debe determinar los intervalos apropiados de inspección. Los
procedimientos de inspección se describen en el apartado "Registro de inspección y mantenimiento" (Tabla 2). Los
resultados de la inspección por parte de la persona competente deben registrarse en el Registro de inspección y
mantenimiento o registrarse con el sistema RFID de identificación de radiofrecuencia.
2.3
SOPORTE CORPORAL: Se debe utilizar un arnés de cuerpo completo con la eslinga. El punto de conexión del arnés
debe estar situado por encima del centro de gravedad del usuario. No está autorizado el uso de cinturones corporales
con la eslinga. En caso de caída, el uso de un cinturón corporal puede causar la liberación accidental del sistema o
traumas físicos por una sujeción inadecuada al cuerpo.
2.4
COMPATIBILIDAD DE COMPONENTES: Salvo que se indique lo contrario, el equipo 3M está diseñado para su
uso solo con componentes y subsistemas aprobados por 3M. Las sustituciones que se hagan con componentes o
subsistemas no aprobados pueden poner en peligro la compatibilidad del equipo y afectar a la seguridad y fiabilidad
de todo el sistema.
2.5
COMPATIBILIDAD DE LOS CONECTORES: Los conectores se consideran compatibles con los elementos de
conexión cuando, sin importar cómo queden orientados, se han diseñado para trabajar en conjunto de manera
que sus tamaños y formas no provoquen que sus mecanismos de apertura se abran inesperadamente. Póngase
en contacto con 3M si tiene alguna duda sobre compatibilidad. Los conectores (ganchos, mosquetones y anillas D)
deben poder sostener al menos 22 kN (5000 lb). Los conectores deben ser compatibles con el anclaje y los demás
componentes del sistema. No utilice equipos que no sean compatibles. Los conectores no compatibles pueden
desengancharse de manera accidental (consulte la Figura 6). Los conectores deben ser compatibles en tamaño, forma
y resistencia. Se precisan mosquetones con cierre automático y mosquetones con cierre automático. Si el elemento
conector al que se acopla un mosquetón con cierre automático o un mosquetón es más pequeño de lo normal o
tiene forma irregular, puede suceder que el elemento conector ejerza una fuerza sobre el mecanismo de apertura del
mosquetón con cierre automático o el mosquetón (A). Esta fuerza puede hacer que el mecanismo de apertura se abra
(B) y permitir que el mosquetón con cierre automático o el mosquetón se desenganchen del punto de conexión (C).
2.6
REALIZACIÓN DE CONEXIONES: Los mosquetones con cierre automático y mosquetones que haya que usar con
este equipo deben ser de autobloqueo. Asegúrese de que todas las conexiones sean compatibles en tamaño, forma
y resistencia. No utilice equipos que no sean compatibles. Asegúrese de que todos los conectores estén totalmente
cerrados y bloqueados. Los conectores 3M (mosquetones con cierre automático y mosquetones) están diseñados para
usarse solo como se indica en las instrucciones del usuario del producto. Consulte la Figura 7 para ver ejemplos de
conexiones incorrectas. No conecte mosquetones con cierre automático y mosquetones:
A.
A una anilla D que tenga otro conector acoplado.
B.
De una manera que suponga una carga sobre el mecanismo de apertura. Los mosquetones con cierre automático
de abertura grande no deben conectarse a anillas D de tamaño estándar o a objetos similares, ya que podrían
provocar una carga sobre el gancho si el mosquetón o la anilla D se torciera o girara, a menos que el mosquetón
con cierre automático venga equipado con un gancho de 16 kN (3600 lb).
C.
En un acoplamiento en falso, cuando el tamaño o forma de los conectores de acoplamiento no sean compatibles
y, sin confirmación visual, los conectores parece que están completamente acoplados.
D.
Entre sí.
E.
Directamente con una cincha, eslinga de cuerda o de autoamarre (a menos que en las instrucciones del
fabricante, tanto para la eslinga como para el conector, se permita tal conexión).
F.
A cualquier objeto con forma o dimensión tal que el mosquetón con cierre automático o mosquetón no se cierre
ni se bloquee, o que pueda soltarse.
G.
De modo que el conector no quede correctamente alineado mientras está soportando carga.
1 Trabajadores: Cualquier persona que esté protegida contra caídas por un sistema activo de protección contra caídas; o, en el caso de un sistema de detención de
caídas; una persona que podría caer mientras está conectada al sistema.
2 Persona competente: una persona designada por el empleador que se encarga de la supervisión inmediata, implementación y seguimiento del programa de
protección contra caídas del empleador, quien, mediante su formación y conocimiento, puede identificar, evaluar y atender los riesgos reales y potenciales de
caídas, y que cuenta con la autorización del empleador para tomar medidas correctivas inmediatas en relación con dichos riesgos.
que no sea el usuario. Las condiciones de trabajo extremas (entornos
2
70
antes de cada uso. Además debe
1

Advertisement

Table of Contents
loading

Table of Contents