Focusrite TrakMaster Manual page 52

Table of Contents

Advertisement

Available languages
  • EN

Available languages

  • ENGLISH, page 4
Les daremos un ejemplo con algunos números reales. Si el umbral está determinado en
–10dB y el ratio en 4:1, cualquier señal cuyo nivel supere los –10dB necesita crecer 4dB en
el nivel para que el nivel de la salida del compresor crezca 1dB. Al igual que, una señal que
tiene un pico de –6dB (4dB por encima del umbral) saldrá del compresor con un pico de
–9dB (1dB por encima del umbral). Las señales que estén por debajo del umbral no se verán
afectadas, pero si la señal del ejemplo anterior varía entre –20 y –6dB antes de entrar en el
compresor, variará entre –20 y –9dB al abandonar el compresor –su rango dinámico (la
diferencia entre las partes más suaves y las más fuertes de la señal en dB) se reduce de 14dB
a 11dB.
La compresión tiene como resultado que la variación en el volumen de la señal (en otras
palabras, el rango dinámico de la señal) se reduce –la cantidad de reducción se determina
mediante el umbral (el nivel a partir del cual se reduce la ganancia) y el ratio (la cantidad
por la cuál se reduce la ganancia). Los ratios mayores se conocen como ratios duros (hard
ratios) y los más bajos como ratios suaves (soft ratios).
Al producir la compresión una reducción de volumen de las señales fuertes, se deberá
aplicar ganancia después de la compresión para resituar el volumen global al nivel primitivo,
para que el nivel máximo después de la compresión sea el mismo que el de antes de la
compresión. Es lo que se llama "make-up gain", y es necesario para que el nivel máximo de
la señal sea siempre el mismo, para ajustarlo al nivel adecuado para cualquier proceso o
equipo posterior.
Una vez se aplica el "make-up gain", las partes de señal que estaban por debajo del umbral
(y por lo tanto, no comprimidas) estarán más fuertes que antes del compresor. Esto hace
que cualquier instrumento comprimido suene más fuerte. Uno de los usos de este
fenómeno es para darle más "sustain" a las guitarras.
En la mayoría de la música pop, los instrumentos secundarios (como baterías, bajos,
guitarras rítmicas, etc.) tienden a ser comprimidos fuertemente (mediante un ratio bastante
fuerte y un umbral bajo), para mantenerlos con un volumen consistente en la pista. Esto le
da mayor solidez a estos elementos secundarios, sin golpes ocasionales de batería o notas del
bajo empujando (o desapareciendo de) la mezcla desordenadamente.
52

Hide quick links:

Advertisement

Table of Contents
loading

Table of Contents