Franklin Electric E-Tech Use And Installation Instructions page 27

Close-coupled 5" pumps
Table of Contents

Advertisement

Available languages
  • EN

Available languages

  • ENGLISH, page 9
Manual de uso e instalación
AZUL o GRIS
MARRÓN
NEGRO
AMARILLO/VERDE
Fig. 4
Las versiones trifásicas necesitan protección externa contra sobrecargas y
cortocircuitos.
Si las conexiones eléctricas se han realizado respetando el sentido cíclico de las
fases, como en la fig. 4, el sentido de rotación debería ser automáticamente correcto
(se recomienda efectuar una comprobación para evitar errores). En caso contrario,
controle el sentido de rotación, tal como se describe a continuación.
4.3.1 Control del sentido de rotación
En las versiones trifásicas, el sentido de rotación está determinado por la conexión
de la alimentación eléctrica y puede estar invertido. En tal caso, las prestaciones
serán considerablemente inferiores a las prestaciones nominales. Para comprobar la
exactitud de la conexión, sumerja la electrobomba en el fluido que se debe bombear
o instálela en línea. Póngala en marcha y proceda según una de las dos modalidades
siguientes:
• Durante el funcionamiento, mida con unas pinzas amperimétricas la corriente
absorbida máxima. Si la rotación no es correcta, se medirán valores casi dobles
respecto a los indicados en la placa de datos.
• Como alternativa, ponga en funcionamiento la máquina unos segundos; después,
invierta el sentido de rotación y repita la operación. La dirección correcta es
aquella con la que se obtiene la mayor capacidad.
Para invertir el sentido de rotación, simplemente hay que intercambiar dos fases.
4.4 Aplicaciones de frecuencia variable (VFD)
Para instalaciones de frecuencia variable (alimentación mediante "inversor"),
compruebe que el convertidor de frecuencia pueda proporcionar la tensión nominal
y al menos, un 10% de corriente más respecto al valor nominal indicado en la placa
de datos. Para la instalación y la conexión del dispositivo, consulte el manual de
instrucciones del fabricante.
5 CONEXIONES HIDRÁULICAS
Antes de iniciar cualquier trabajo con la electrobomba o con el motor,
asegúrese de que la alimentación eléctrica esté interrumpida y que no
pueda ser restablecida accidentalmente.
La instalación de la electrobomba es una operación que puede ser compleja
y peligrosa para las personas. Por tanto, ha de ser llevada a cabo por
instaladores competentes y habilitados.
En caso de rotura, la electrobomba puede liberar hasta 50 cl de aceite. La ingestión
ocasional del aceite no es peligrosa para la salud humana. El riesgo de dispersión
del aceite debe limitarse lo máximo posible. Es necesario preverlo durante la fase
de instalación.
Consulte la fig. A1 (instalación sumergida) y la fig. A2 (instalación en superficie) en
el apéndice.
5.1 Tubería de impulsión
El diámetro de las tuberías condiciona el caudal y la presión disponibles en los puntos
de uso. Las tuberías con un diámetro pequeño aumentan el nivel de ruido, reducen las
prestaciones, intensifican los golpes de ariete e incrementan el riesgo de cavitación.
Cuanto mayor sea la longitud de la tubería, mayores deben ser las secciones de paso
(de ser necesario, con un diámetro superior al de la boca de la electrobomba).
Se recomienda instalar una válvula antirretorno (B en la fig. A1 y en la fig. A2), para
evitar el vaciado del tubo de impulsión después de la parada de la electrobomba
y para evitar el reflujo. Enrosque firmemente la tubería en la boca, sin dañarla. La
electrobomba puede instalarse con un tubo de metal o de otro material.
Si desea utilizar el tubo de impulsión para sostener la bomba (por ejemplo, fig. A1 y fig.
A2, lado izquierdo), compruebe siempre que sea suficientemente resistente y rígido
para poder soportar la acción combinada del par de puesta en marcha, de la presión
del líquido, de las vibraciones y del peso de la electrobomba. Como alternativa, para
las instalaciones sumergidas, se recomienda sostener la electrobomba con un cable
metálico fijado firmemente en el orificio del cabezal y vincular la electrobomba con
respecto a la rotación. Para las instalaciones de superficie, la electrobomba puede
sostenerse fijándola directamente con collares (D en la fig. A2, lado derecho).
5.2 Instalación en el pozo
El diámetro máximo de la electrobomba es de 129 mm. Compruebe que el pozo no
presente restricciones ni obstáculos para la bajada de la electrobomba. La separación
entre la electrobomba y las paredes del pozo debe ser adecuada para el caudal
requerido. Se recomienda un diámetro interior del pozo de al menos 140 mm.
El motor se enfría mediante el flujo de agua dentro de la electrobomba. Por lo tanto,
no es necesario un valor mínimo de velocidad.
Fije el cable de alimentación al tubo de impulsión utilizando los precintos específicos
(fig. A1).
U
Si la instalación debe realizarse en un pozo amplio, en una cuba o en una cisterna, no
V
subestime el peligro de caída y ahogamiento.
W
Asegúrese de que no haya peligro de exhalaciones tóxicas, asfixiantes, de gases
nocivos o potencialmente explosivos en el entorno de trabajo. Si fuese necesario,
utilice los EPI adecuados.
Se recomienda comprobar que el pozo no esté obstruido en toda su longitud. Baje la
electrobomba en el pozo y evite dañar el cable eléctrico.
No utilice el cable de alimentación para bajar o sujetar la electrobomba en el pozo.
5.2.1 Inmersión máxima y mínima
Para que no aspire aire a través del filtro, la electrobomba debe estar sumergida en
el líquido como mínimo hasta la mitad de su altura y nunca a menos de 30 cm del
fondo (nivel MÍN. en la fig. A1). Prevea una inmersión suficiente para garantizar dicha
condición cuando el líquido del pozo alcance el nivel mínimo. El funcionamiento en
seco o con aire mezclado con líquido puede causar graves daños a la electrobomba
y prestaciones irregulares.
La profundidad máxima de inmersión (nivel MÁX. en la fig. A1) se indica en la placa
de datos.
5.2.2 Modelos con flotador
Los modelos provistos de flotador se ponen en marcha automáticamente cuando el
flotador supera, aproximadamente, un ángulo de 45° respecto al ángulo horizontal.
El motor se detiene automáticamente cuando el flotador desciende nuevamente por
debajo del ángulo horizontal. En la fase de instalación, es necesario comprobar que:
1) El flotador pueda moverse libremente en ambas direcciones sin quedar atascado o
2) La electrobomba arranque solo cuando el líquido alcance un nivel al menos igual a
5.3 Instalación de superficie
Los modelos con bocas en línea se realizan para instalarse entre dos tramos de
tubería. Consulte la fig. A2 en el apéndice.
Asegúrese de que la desalineación entre las dos tuberías no genere una carga excesiva
en las conexiones a la electrobomba. Se recomienda instalar un tramo flexible en al
menos uno de los dos lados (E en la fig. A2). Sujete oportunamente las tuberías, para
evitar transmitir demasiada fuerza o par a las bocas de la electrobomba.
Se recomienda instalar válvulas de corte en la salida y, si la línea está presurizada,
en la entrada de la bomba, para realizar el mantenimiento sin vaciar la instalación
hidráulica (C en la fig. A2).
Si la electrobomba aspira desde una línea no presurizada (por ejemplo, desde un
pozo o un depósito, a una cota superior a la de la superficie libre), hay que instalar
una válvula de fondo o antirretorno a lo largo del tubo de aspiración para cebar la
bomba (B en la fig. A2).
La bomba no tiene tapón de carga. Si la bomba se instala por encima de la carga de
presión, se recomienda instalar un racor que permita el llenado y la purga del aire.
5.3.1 Comprobación de la presión máxima de aspiración y de la NPSH (ANPA)
Es necesario comprobar que la suma de la presión de aspiración (P in) y del
incremento de presión máximo proporcionado por la bomba (H máx, en bares) sea
inferior a la presión máxima de la bomba (P máx, en bares). En cualquier caso, la
presión máxima de aspiración no debe superar el valor que figura en la placa de
datos.
Asimismo, hay que comprobar que la NPSH disponible en la entrada de la
electrobomba sea superior al valor requerido por la misma, considerando un margen
de seguridad adecuado, a fin de evitar el peligro de cavitación. Para el cálculo de la
NPSH disponible, utilice la fórmula siguiente:
NPSH = pb x 10.2 - Hv – Hs
pb: Presión absoluta del líquido que se aspira, con la bomba en funcionamiento [bar].
Hv: Presión de vapor [m] en función de la temperatura del líquido [m]
Hs: Margen de seguridad [m] (mínimo 0,5)
Los valores de NPSH necesaria se muestran en las curvas características incluidas en
el apéndice (fig. A3). Busque el gráfico correspondiente a la frecuencia (columnas)
y a la familia (líneas) de interés.
Si el valor de NPSH necesaria (fig. A3) supera el valor de NPSH disponible calculado
con la fórmula anterior, la bomba debe instalarse por debajo de la carga de presión a
una profundidad, en metros, equivalente a la diferencia entre los dos valores. En los
circuitos cerrados, instale la autoclave/vaso de expansión en la entrada de la bomba
y presurice el circuito.
6 INSTALACIÓN MECÁNICA
6.1 Desplazamiento de la máquina
Para levantar la máquina, utilice solo equipos apropiados, provistos de los marcados
oportunos (por ejemplo, marcado CE) y en buen estado. No supere la capacidad
enganchado. Elimine los posibles obstáculos. Controle todo el espacio circunstante
a la electrobomba, en todas las direcciones permitidas.
la inmersión mínima requerida (véase la sección anterior) y que se detenga antes
de que el líquido descienda por debajo de este nivel. Ajuste la longitud libre del
cable del flotador para obtener el resultado deseado.
ESPAÑOL
25

Advertisement

Table of Contents
loading

Table of Contents