Hughes & Kettner Grand Meister 36 Manual page 48

Table of Contents

Advertisement

Available languages
  • EN

Available languages

  • ENGLISH, page 1
6.3 FX Return: Conecta éste conector hembra con la salida del aparato
de efectos. Consejo: Existe también la posibilidad de conectar un pedal
de efectos por el "método de los cuatro cables" (es decir, la guitarra en
el Input del pedal de efectos, salida del pedal de efectos en el Input del
amplificador, Send de pedal de efectos en el FX Return del amplificador,
FX-Send del amplificador en el Return del pedal de efectos). De este
modo pueden conmutarse típicos efectos de preconexión como Chorus
o Phaser antes del preamplificador del GrandMeister 36 a fin de servirse
de típicos efectos de inserción en bucle como Reverb y Delay tras el pre-
amplificador en el FX-Loop.
Si el pedal de efectos dispone de Amp-Models, se puede utilizar el
GrandMeister 36 también simplemente como etapa final, conectando la
salida del pedal con el FX-Return del amplificador. En combinación con
el Power Soak y el Red Box se dispone de una herramienta de grabación
de primera clase, con la cual se pueden crear efectos Re-Amping y no
solamente para Amp-Models, sino también para cualquier señal imagi-
nable.
Atencíon: Al emplearse modelos de amplificador por el FX-Return, cierta-
mente se puentea el preamplificador del GrandMeister 36, pero su nivel
final modifica al cambiar de canal su carácter a fin de poder transmitir al
canal los resultados mejorados al óptimo. Esto quiere decir: ¡no es igual el
canal que se seleccione en el GrandMeister 36 y ello, a saber, aunque se
emplee su nivel final! A fin de evitar diferencias no deseables de sonido
y volumen, debe mantenerse en mente, qué canal del GrandMeister 36
se seleccionó en la programación de un Amp-Model y guardar tanto el
Amp-Model en el aparato de efectos (apto para MIDI) como el canal
correspondiente al amplificador en un Preset, para que ambas cosas sean
conmutadas.
7 MIDI In: Conécta este conector hembra con eL MIDI Out del contro-
lador MIDI de tu preferencia. La conexión tiene la forma de un conector
hembra de 7 pines. Por supuesto, también puede conectarse un cable
MIDI estándar de 5 pines, los dos pines adicionales sirven al FSM 432
como alimentación eléctrica (alimentación Phantom).
Nota: El FSM 432 se suministra de fábrica con un cable MIDI de 7 pines.
Debido a la alimentación fantasma necesitarás una fuente de corriente
para la FSM 432. Si quieres usar un cable MIDI de 5 pines necesitarás
además una fuente de alimentación. Por medio de una conexión de red
innovadora puede utilizarse aquí cualquier fuente de alimentación con
corriente continua o alterna y una tensión de 9-15 V.
8 MIDI Out/Thru: Este conector hembra sirve para transmitir las señales
que llegan al conector hembra MIDI-In. Puedes conectar a éste conector
hembra, por ejemplo, un aparato de efectos externo apto para MIDI, que
tiene que conmutarse simultáneamente con el GrandMeister 36.
48
7 Tube Safety Control (TSC™)
TSC™ trabaja de forma totalmente automática y proporciona una estabi-
lidad sonora y técnica al GrandMeister 36, asi como duración a tus vál-
vulas de nivel final, ajustándose en las válvulas de nivel final la corriente
de reposo (Bias) correcta o reajustándose automáticamente. Esta función
básica no requiere ninguna intervención del músico. Puedes reemplazar
las válvulas de manera fácil, rápida y segura: Todo el trabajo duro de la
polarización se hace automáticamente. Esto es una gran ayuda, no sola-
mente en caso de daño, sino también para comparar marcas diferentes
de válvulas de nivel final.
Atencíon: !Las válvulas deben ser cambiadas exclusivamente por per-
sonal técnico calificado! Únicamente puede omitirse la medición por
parte de un técnico.
Para poder utilizar toda la información, que TSC™ te puede proveer,
tienes que echarle un vistazo a los cuatro LEDs en la sección TSC™ en
el lado trasero del amplificador. Cada LED corresponde a la válvula, que
ocupa la posición correspondiente. Los LEDs te darán dos tipos de infor-
mación: Primero, te indicarán el estado de funcionamiento de las válvulas
(ver 7.1). Además TSC™ lleva a cabo constantemente diagnosis de errores
e incluso cerraría válvulas defectuosas, si fuera necesario para evitar el
fallo completo del amplificador. Además puedes activar manualmente la
indicación de la curva de las válvulas fácilmente con una púa de guitarra
estándar (ver 7.2).
7.1 Señalización automática
Iluminación constante de todos los LEDs
Mientras el amplificador se encuentre en el modo de servicio Standby, se
iluminan todos los LEDs hasta después de un tiempo de calentamiento de
algunos segundos al pasar de Standby a PLAY. En caso de que todos los
LEDs sigan iluminados, es muy probable que el seguro de los ánodos se
encuentre defectuoso y ha de ser substituido por un técnico. El seguro de
los ánodos puede quemarse a pesar del TSC™, si un tubo se encontrara
ya defectuoso antes de la conexión del amplificador y al TSC™ no le
quedara tiempo para medir la corriente estática y desconectar a tiempo
la válvula defectuosa.
No se ilumina ningún LED
Las válvulas de nivel final funcionan de modo técnicamente normal.
Iluminación constante de un solo LED
La válvula afectada genera una sub-corriente y ha sido desconectada. En
caso que la luz constante no se suprima tras unos pocos minutos, ha de
substituirse ésta válvula.
Iluminación constante de dos LED
Bien las válvulas afectadas generan una sub-corriente y entonces han
de substituirse (véase „Iluminación constante de un solo LED) o bien se
ha elegido una reducción de potencia en el Power Soak. Con respecto a
esto, se desconectan automáticamente dos válvulas, lo cual se indica con
una iluminación constante (también ver 6.2).

Hide quick links:

Advertisement

Table of Contents
loading

Table of Contents