CAB Hydro HD.35 Manual page 21

Table of Contents

Advertisement

Available languages
  • EN

Available languages

  • ENGLISH, page 10
Es importante dejar un sobrerrecorrido de seguridad de 10 mm, tanto al cerrar como en la apertura. La carrera útil indicada en los datos técnicos
y en las tablas de instalación ya ha sido rebajada de estos 20 mm.
5 Manteniendo el actuador perfectamente horizontal, seleccionar el punto de fijación del estribo en la cancela.
Soldar o atornillar el estribo provisionalmente, como se indica en la Fig.5.
6 Desbloquear el actuador y comprobar manualmente que la cancela se abra completamente y que se pare en los topes mecánicos de fin de carrera,
así como que su movimiento sea regular y sin fricciones.
7 Fijar el estribo definitivamente.
Nota: Tornillo de venteo.
Al lado del orificio de venteo hay un orificio ciego donde se atornilla el tornillo y la junta para necesidades futuras.
Al extraer el tornillo y durante las primeras maniobras de la automatización, se comprobará una pequeña pérdida de aceite. Esto es normal y no
denota anomalías de funcionamiento.
8) MANIOBRA MANUAL Y DE EMERGENCIA (FIG.7-8)
En caso de fallo del suministro eléctrico o de avería, para accionar las cancelas manualmente hay que hacer lo siguiente:
Modelos dotados de bloqueo hidráulico (HD.35 C -HD.35 AC - HD50.AC):
• Empleando la llave personalizada que se entrega junto al actuador, abrir la puertecilla de protección del mecanismo de desbloqueo (Fig.7).
• Girar el pomo en sentido contrario a las agujas del reloj para desbloquear la automatización. (Fig.8)
La empuñadura debe girarse hasta su parada, unas 3 vueltas.
No utilice llaves o utensilios para girar la empuñadura.
• Ahora es posible abrir o cerrar manualmente la puerta acompañando su movimento por todo el recorrido.
• Para restablecer el funcionamiento automático, girar el pomo en el sentido de las agujas del reloj.
No utilice llaves o utensilios para girar la empuñadura.
• Cerrar la puertecilla de protección con la llave.
Modelos desprovistos de bloqueo hidráulico (HD.35 - HD.45 - HD.50):
Dado que estos modelos son reversibles, lo único que se necesita es desenganchar la electrocerradura, y luego la cancela se puede mover manualmente.
Empujar la cancela hasta su extremidad, de forma delicada, acompañándola en toda la carrera.
La maniobra se agiliza aflojando el pomo de desbloqueo.
La maniobra puede ser facilitada aflojando la empuñadura de desbloqueo, en modo análogo a los modelos provistos de bloqueo hidráulico.
9) REGULACIÓN DE LA FUERZA DE EMPUJE (FIG.9)
El actuador está provisto de un dispositivo antiaplastamiento (válvulas de by-pass) para limitar la fuerza de empuje de la cancela de haber un obstáculo.
Al quitar el obstáculo, la cancela prosigue su recorrido durante el tiempo de trabajo establecido por la centralita de comando.
• Abrir la puertecilla de protección y con el auxilio de una llave hexagonal de 6 mm, regular la fuerza (Fig.9).
• Hay dos válvulas regulables: una regula el empuje en fase de apertura (Open), y la otra regula la fuerza en la fase de cierre (Close).
• Al girar la válvula en dirección + se aumenta la fuerza de empuje de la cancela; viceversa (dirección - ), la fuerza disminuye.
¡ATENCIÓN! Esta regulación afecta el nivel de seguridad de la automatización.
Comprobar che la fuerza aplicada en la cancela cumpla las disposiciones de las normativas vigentes.
10) REGULACIÓN DE LA DECELERACIÓN EN LA FASE DE CIERRE (FIG.10)
Si se desea activar la deceleración en fase de cierre, gire el tornillo de regulación indicado utilizando una llave hexagonal de 3 mm, véase Fig.10.
El actuador se entrega con la deceleración deshabilitada (tornillo completamente girado en dirección +)
Girando en la dirección - se activa la deceleración, al aumentar la rotación, la deceleración se hace más evidente en fase de cierre.
Atención: No fije completamente el tornillo en dirección - para evitar el bloqueo del vástago.
11) COLOCACIÓN DE LAS CUBIERTAS (FIG.11)
Una vez regulada la deceleración, se vuelven a colocar las cubiertas (Fig.11).
Prestar atención al orificio de descarga pues deberá estar siempre orientado hacia el suelo.
12) CONEXIONES (FIG.12)
El actuador se suministra con el cable de conexión ya insertado y conectado (Fig.12). Para la conexión a la centralita de comando, tener como refe-
rencia el esquema y las instrucciones de dicha centralita.
Para proteger el cable de alimentación es conveniente utilizar una vaina corrugada de 12 mm, a insertar en el relativo racor.
Es obligatorio efectuar la conexión de puesta a tierra.
13) REPOSICIÓN/SUSTITUCIÓN DEL ACEITE (FIG.13)
Todos los actuadores oleodinámicos requieren la comprobación periódica del nivel de aceite.
Para la reposición, primero desconectar la alimentación de red de la instalación y luego extraer los dos tornillos de fijación del terminal de bornes,
cuya función es también de tapón de aceite.
El nivel no deberá exceder el borde indicado en la Fig.13. Utilizar exclusivamente aceite HYDRO OIL.
14) CONEXIONES ELÉCTRICAS (FIG.14)
Leyenda:
1 Motorreductor Hydro
2 Fotocélulas
3 Selector de llave o teclado digital
4 Lámpara destellante
5 Antena
6 Centralita de comando.
7 Electrocerradura
N.B.: Tener separados los cables de potencia de los auxiliares.
IMPORTANTE: Es imprescindible instalar la electrocerradura en los modelos desprovistos de bloqueo hidráulico o, de cualquier modo, en las hojas
de más de 1,8 m de largo
ES
21

Hide quick links:

Advertisement

Table of Contents
loading

Table of Contents