Parker Hyperchill-Plus ICEP007 User Manual page 13

Table of Contents

Advertisement

Available languages
  • EN

Available languages

  • ENGLISH, page 1
3.3.2
Agua y etilenglicol (Versión enfriada por agua)
ISi el equipo está instalado en el exterior, o en un local cubierto pero
sin calefacción, durante las paradas en los meses más fríos el agua
que está dentro del circuito se puede congelar.
Para evitarlo, es posible:
a) dotar al enfriador de adecuadas protecciones antihielo suministra-
das como opcionales por el fabricante;
b) descargar la instalación a través de la válvula correspondiente, en
caso de paradas prolongadas;
c) aañadir un anticongelante al agua de circulación (ver tabla).
A veces, la temperatura de salida del agua exige el uso de etilenglicol
para evitar la formación de hielo. Las proporciones adecuadas son:
Temperatura agua
Etilenglicol
de salida [°C]
(% vol.)
4
5
2
10
0
15
-2
20
-4
25
-6
30
3.3.3
Vaso de expansión (Versión enfriada por agua)
Para evitar que los aumentos o las disminuciones de volumen causa-
dos por las variaciones de temperatura dañen el equipo o el circuito, es
conveniente instalar un vaso de expansión de capacidad adecuada.
El vaso de expansión se instala siempre en el lado de aspiración de la
bomba.
El volumen mínimo del vaso de expansión que se debe aplicar a un
circuito cerrado se calcula con la fórmula siguiente:
V = 2 x Vtot x (Pt mín. - P t máx.)
donde
Vtot= volumen total del circuito (en litros)
P t mín./máx. = peso específi co a la temperatura mínima/máxima que
puede alcanzar el agua [kg/dm3].
En la tabla siguiente se indican los pesos específi cos en función de la
temperatura y del porcentaje de glicol.
%
Temperature [°C]
glicol
-10
0
10
20
0%
1.0024
1.0008
0.9988
0.9964
10%
1.0177
1.0155
1.0130
1.0101
20%
1.0330
1.0303
1.0272
1.0237
30%
1.0483
1.0450
1.0414
1.0374
!
Atención: Durante el llenado, tomar como referencia los
datos de carga también del depósito de expansión.
Español
3.4 Circuito eléctrico
3.4.1
Controles y conexionado
!
Antes de realizar cualquier operación en las partes eléctricas,
cerciorarse de que no circule corriente.
Todas las conexiones eléctricas deben realizarse de conformidad con
las disposiciones vigentes en el lugar de instalación.
Controles iniciales
1) La tensión y la frecuencia de red deben tener los valores indicados
en la chapa de datos del enfriador. La tensión de alimentación no
debe salirse en ningún momento de las tolerancias indicadas en el
esquema eléctrico, las cuales, salvo indicación diversa, son +/- 10%
Temperatura
para la tensión y +/- 1% para la frecuencia.
ambiente
2) La tensión debe ser simétrica (valores efi caces de las tensiones y
ángulos de fase entre fases consecutivas iguales entre sí). El dese-
-2
quilibrio máximo admitido entre las tensiones es del 2%.
-5
3) Es necesario instalar un interruptor diferencial termomagnético que
sea adecuado para la absorción que se especifi ca en la placa de
-7
datos, con un hueco de contacto que permita la desconexión total
-10
bajo condiciones de sobretensión de categoría III, y que cumpla la
-12
normativa vigente, entre el cable de alimentación y la línea eléctrica.
Para el correcto dimensionamiento del interruptor, consulte la cor-
-15
riente absorbida que se especifi ca en la placa de datos del aparato.
El dispositivo que se elija debe poder bloquearse en posición abierta
en caso de mantenimiento.
Conexionado
1) La alimentación eléctrica de los enfriadores se realiza con un cable
de cuatro conductores (tres polos más tierra) sin neutro. Para la sec-
ción mínima del cable, vea el apartado 7.3.
2) Pasar el cable por el sujetacables situado en el panel posterior del
equipo, conectar la fase y el neutro a los bornes del seccionador
general (QS) y la tierra al borne correspondiente (PE).
3) Instalar en el origen del cable de alimentación una protección contra
contactos directos no inferior a IP2X o IPXXB.
4) En la línea de alimentación eléctrica del enfriador debe haber un
interruptor automático con diferencial de (RCCB - IDn = 0.3A), la
capacidad máxima indicada en el esquema eléctrico de referencia y
un poder de corte adecuado a la corriente de cortocircuito existente
en el lugar de instalación.
La corriente nominal "In" de dicho magnetotérmico debe ser igual a
30
40
50
FLA y la curva di intervención de tipo D.
5) Valor máximo de la impedancia de red = 0,274 ohm.
0.9936
0.9905
0.9869
Controles sucesivos
1.0067
1.0030
0.9989
Comprobar que el equipo y los dispositivos auxiliares estén conecta-
dos a tierra y protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas.
1.0199
1.0156
1.0110
!
1.0330
1.0282
1.0230
Una vez conectado el equipo, cuando se cierra el interruptor gen-
eral de alimentación para energizarlo, la tensión en el circuito eléctrico
alcanza valores peligrosos. ¡Se recomienda la máxima precaución!
3.4.2
Alarma general
Todos los enfriadores están dotados de indicación de alarma (véase el
esquema eléctrico). La regleta tiene un contacto de conmutación libre
donde puede conectarse una alarma centralizada exterior de tipo acús-
ICEP007-024 (60Hz)
tico, visual o incluida en un sistema lógico (por ejemplo un PLC).
3.4.3
Encendido y apagado a distancia
Todos los enfriadores pueden dotarse de un mando de arranque y
parada a distancia (apartado 7.3).
- Para habilitar el rif remoto. n.16387
- Como variable de referencia ON/OFF rif.n.8996
Nota: no habilitar juntos "Sup" y "Re" .
Para la conexión del contacto ON-OFF a distancia, véase el esquema
eléctrico (apartado 7.7).
3.5 Versión por agua (W)
Los chillers en versión con condensación por agua, necesitan un cir-
cuito hidráulico que conduzca el agua fría al condensador.
El refrigerador por agua posee una válvula presostática, en la entrada
del condensador, que sirve para regular el caudal de agua de manera
que siempre se obtenga una óptima condensación.
Controles previos
Si la alimentación de agua en el condensador se realiza mediante cir-
cuito cerrado, es necesario realizar los controles previos indicados para
el circuito hidráulico principal (punto 3.3.1).
Conexión
1) Se recomienda instalar válvulas de interceptación en el circuit de
agua de condensación, para desactivar la máquina en caso de
mantenimiento.
2) Conectar las tuberías de ida y retorno del agua a los enchufes situ-
ados en la parte trasera de la unidad.
3) Si el agua de condensación es desechable, se aconseja instalar
en el circuito un fi ltro en la entrada del condensador para que no se
ensucien las superfi cies.
4) Si el circuito es cerrado, comprobar que esté lleno de agua y sin
aire.
3 / 8

Hide quick links:

Advertisement

Table of Contents
loading

Table of Contents