Download Print this page

Immergas NIKE Star Instruction Booklet And Warning page 8

Advertisement

Available languages
  • EN

Available languages

  • ENGLISH, page 103
- el eje del tramo terminal de la boca debe ser perpendicular a la pared
interna opuesta de la chimenea. El conducto de humo debe estar unido
ES
herméticamente a la boca de la chimenea sin sobresalir del lado inter-
no;
- los conductos de humo deben tener en toda su extensión una sección
igual o mayor que la del empalme del tubo de expulsión de la caldera.
PT
Si el diámetro de la chimenea es menor que el del conducto de humo
hay que utilizar un racor cónico;
- no debe haber dispositivos de interceptación como, por ejemplo,
GR
persianas. Si éstos existen deben eliminarse;
- los conductos de humo deben distar por lo menos 500 mm de materiales
combustibles o inflamables; si no es posible mantener esta distancia
hay que utilizar protecciones específicas contra el calor;
PL
- los conductos de humo deben recibir la descarga de una sola caldera, o
a lo sumo de dos, si se dan las siguientes condiciones:
- la diferencia de capacidad térmica entre las calderas no debe supe-
rar el 30%, y ambas deben estar instaladas en el mismo local;
TR
- el diámetro en el tramo de conducto común a ambas calderas debe
ser igual o mayor que el del conducto de humo de la caldera de
mayor capacidad multiplicado por la relación Pc/P1, donde Pc es la
suma de ambas capacidades térmicas y P1 es la capacidad térmica
CZ
más elevada;
- si dos calderas se empalman con la misma chimenea, además de cumplir
con las condiciones anteriores la distancia vertical entre los ejes de las
HR
bocas debe ser por lo menos 250 mm (ver figura);
- está prohibido transportar en el mismo conducto humos provenientes
de calderas y de campanas de cocina.
SL
HU
RU
RO
GB
Chimeneas.
Generalidades. Una chimenea para evacuar humos de combustión de
calderas de tiro natural debe cumplir con los siguientes requisitos:
- ser hermética e impermeable y estar aislada térmicamente conforme a
la norma;
- estar construida con materiales adecuados para resistir a los esfuerzos
mecánicos, el calor, la condensación y la acción de los humos de
combustión;
- tener dirección vertical y no presentar estrangulaciones;
- estar bien aislada para evitar la condensación o el enfriamiento de los
humos, en particular si está ubicada fuera del edificio o en locales no
calefaccionados;
- estar adecuadamente separada mediante cámaras de aire o aislantes
de zonas en las que haya materiales combustibles o fácilmente
inflamables;
6
- tener debajo de la boca del primer conducto de humo una cámara que
recoja los materiales sólidos y la condensación de al menos 500 mm de
altura con puerta metálica hermética;
- tener sección interna de forma circular, cuadrada o rectangular (en los
últimos dos casos, los ángulos deben ser redondeados y tener un radio
no inferior a 20 mm); se admiten otras secciones hidráulicamente
equivalentes;
- estar dotada de una terminación adecuada; si no la tiene se deberá
cumplir con los requisitos indicados más adelante;
- no tener medios mecánicos de aspiración en la punta;
- si pasa a través de un local o está adosada a un local habitado no debe
haber sobrepresión.
Las calderas de tiro natural pueden utilizar chimeneas individuales o
colectivas ramificadas.
Chimeneas individuales. Las dimensiones internas de algunos tipos de
chimeneas individuales están determinadas por la norma. Si la instalación
no responde a las condiciones de aplicabilidad o a los límites de las tablas
hay que hacer el cálculo de la chimenea según las normas.
Chimeneas colectivas ramificadas. En los edificios de varios pisos, para
evacuar los humos de combustión es posible utilizar chimeneas colectivas
ramificadas (CCR) proyectadas según la metodología de cálculo y los
dictámenes de la norma.
Terminación de la chimenea. Las chimeneas individuales o colectivas
ramificadas están coronadas por un dispositivo especial que facilita la
dispersión de los humos de combustión aun en condiciones atmosféricas
adversas e impide la deposición de cuerpos extraños.
Debe cumplir con los siguientes requisitos:
- tener una sección de salida útil que sea por lo menos el doble de la de
la chimenea;
- tener una forma tal que impida la penetración de lluvia o nieve en la
chimenea;
- asegurar la expulsión de los humos de combustión cualquiera sea la
dirección e inclinación del vientos.
Independientemente de la terminación, la altura de la desembocadura, es
decir, la punta del cañón, debe estar fuera de la "zona de reflujo" para
evitar la formación de contrapresiones que impidan la salida de los humos
hacia la atmósfera. Es necesario adoptar las alturas mínimas indicadas en
las figuras en función de la pendiente.
Expulsión directa al exterior. Si bien han sido proyectadas para
empalmarse a una chimenea, las calderas de tiro natural pueden expulsar
los humos de combustión directamente al exterior a través de un conducto
que atraviese las paredes del edificio y esté conectado a un terminal de
tiro externo.
Conducto de expulsión. El conducto de expulsión debe responder a los
mismos requisitos que los conductos de humo y debe ser conforme a la
normativa vigente.
Posición de los terminales de tiro. Los terminales de tiro deben:
- estar situados en las paredes perimetrales externas del edificio;
- estar posicionados a las distancias mínimas indicadas por la normativa
técnica vigente.
Expulsión de humos de combustión de calderas de tiro natural en
locales sin techo. En locales con paredes pero sin techo (pozos de
ventilación, patios, etc.) está permitida la expulsión directa de los humos
de combustión de calderas de tiro natural o forzado y capacidad térmica
de 4 a 35 kW siempre que se respeten los requisitos de la normativa técnica
vigente.
Importante: está prohibido quitar el dispositivo de seguridad que controla
la expulsión de humos. Si alguna de las piezas del dispositivo se deteriora
hay que sustituirla con un recambio original. Si el dispositivo se dispara
con frecuencia hay que inspeccionar el conducto de expulsión de humos y
la ventilación del local en el que está instalada la caldera.
Llenado de la instalación.
Una vez conectada la caldera hay que llenar la instalación abriendo la
llave de paso (ver figura pág. 10). El llenado debe llevarse a cabo lenta-
mente para que las burbujas de aire salgan por los orificios de la caldera y
de los radiadores de calefacción. En el circulador de la caldera hay una
válvula de salida de aire automática. Abrir las válvulas de salida de aire de
los radiadores. Volverlas a cerrar cuando empieza a salir agua.
La llave de llenado debe cerrarse cuando el manómetro de la caldera indi-
ca aproximadamente 1,2 bar.
NOTA: Durante estas operaciones hay que poner en funcionamiento
periódicamente la bomba de circulación accionando el interruptor general
del panel de control. Purgar la bomba de circulación destornillando el tapón
frontal y manteniendo el motor en funcionamiento.
Una vez terminada esta operación volver a enroscar el tapón.

Advertisement

loading