Download Print this page

Xoro HSD 7105 Operation Manual page 189

Mpeg-4 portable dvd/cd - player

Advertisement

Available languages
  • EN

Available languages

  • ENGLISH, page 41
GLOSARIO
OSD
El OSD (On Screen Display) son los menús que se exhiben por la pantalla ayudando al
usuario cuando maneja dispositivos.
PAL
PAL es la sigla de Phase Alternating Line (en español línea alternada en fase). Es el
nombre con el que se designa al sistema de codificación empleado en la transmisión de
señales de televisión analógica en color en la mayor parte del mundo. Es de origen alemán
y se utiliza en la mayoría de los países africanos, europeos y en Australia como en algunos
países asiáticos y latinoamericanos. Otros sistemas en uso son el NTSC, utilizado en casi
toda América, Japón y el Sudeste Asiático, y el SECAM, utilizado en Francia, en algunos
países del Este de Europa y África. El sistema PAL deriva del NTSC, incorporando algunas
mejoras técnicas.
El sistema PAL surgió en el año 1963, de manos del Dr. Walter Bruch en los laboratorios de
Telefunken en su intento por mejorar la calidad y reducir los defectos en los tonos de color
que presentaba el sistema NTSC. No obstante, los conceptos fundamentales de la
transmisión de señales han sido adoptados del sistema NTSC.
La resolución del sistema PAL es 768x576, es decir, tiene 768 líneas verticales y 576
horizontales. Funciona en entrelazado con una frecuencia de 50 Hz.
El nombre phase alternating line (en español línea alternada en fase) hace referencia al
modo en que la información de crominancia (color) de la señal de vídeo es transmitida,
siendo invertida en fase en cada línea, permitiendo la corrección automática de los posibles
errores en fase al cancelarse entre sí. En la transmisión de datos por radiofrecuencia, los
errores de fase son comunes y se deben a retardos de la señal en su llegada o procesado.
Los errores de fase en la transmisión de vídeo analógico provocan un error en el tono del
color, afectando negativamente a la calidad de la imagen.
Aprovechando que habitualmente el contenido de color de una línea y la siguiente es
similar, en el receptor se compensan automáticamente los errores de tono de color tomando
para la muestra en pantalla el valor medio de una línea y la siguiente, dado que el posible
error de fase existente entre ambas será contrario. De esta forma, en lugar de apreciarse
dicho error como un corrimiento del tono, como ocurriría en NTSC, se aprecia como un
ligero defecto de saturación de color, que es mucho menos perceptible al ojo humano. Esta
es la gran ventaja del sistema PAL frente al sistema NTSC. Las líneas en las que la fase
está invertida con respecto a cómo se transmitirían en NTSC se llaman a menudo líneas
PAL, y las que coincidirían se denominan líneas NTSC. El funcionamiento del sistema PAL
implica que es constructivamente más complicado de realizar que el sistema NTSC. error
excedía los 5º.
Esto es debido a que, si bien los primeros receptores PAL aprovechaban las imperfecciones
del ojo humano para cancelar los errores de fase, sin la corrección electrónica explicada
anteriormente (toma del valor medio), esto daba lugar a un efecto muy visible de peine si el
La solución fue introducir una línea de retardo en el procesado de la señal de luminancia de
aproximadamente 64 µs que sirve para almacenar la información de crominancia de cada
línea recibida. La media de crominancia de una línea y la siguiente es lo que se muestra por
pantalla. Los dispositivos que eran capaces de producir este retardo eran relativamente
caros en la época en la que se introdujo el sistema PAL, pero en la actualidad se fabrican
receptores a muy bajo coste.
39

Advertisement

loading